INVESTIGADOR ISAAC ZÚÑIGA PRESENTÓ LIBRO EN TRUJILLO


El último fin de semana, en las instalaciones del Museo Café Bar de Gerardo Chávez, se llevó a cabo la presentación del libro El Método Neuroinnovación (Grupo Planeta, 2023, 329 págs.), del reconocido investigador trujillano Isaac Zúñiga, contando con los comentarios de los docentes Johnson Centeno y Pedro Meza.

El autor es un destacado académico, consultor, conferencista y profesor visitante en varias universidades e instituciones internacionales. Es coordinador general del grupo de investigación interinstitucional Neuroinnovación en cooperativas iberoamericanas, conformado por la ESIC Business & Marketing (Madrid), la Universidad de Lleida (Cataluña), la Universidad ESAN —donde es profesor de postgrado— y la Escuela de Innovadores del Perú, de la cual es director y fundador.

Issac Zúñiga, además, ha publicado diferentes artículos científicos en revistas internacionales de gran prestigio y dos libros de texto; ha portado en el campo científico con el Método Neuroinnovación (2023), la metodología de innovación holística (2021), la metodología de innovación cooperativa y prospección de mercados (2022), y la jerarquía de patrones neuronales emocionales (2022).

Johnson Centeno, en su intervención, destacó la vocación de investigador de su autor, en el sentido de escudriñar la problemática social con el fin de acercarle una solución más allá de las recetas conocidas con el fin de salir de la pobreza. La originalidad de su propuesta de “capital emocional”, se inscribe en el mundo académico no solo como un conjunto de formulaciones humanistas, sino que encuentran su contrastación en los diversos foros y espacios paraestatales donde hasta ahora ha sido ensayado. “Así, conceptos como las competencias holísticas, el coeficiente de innovación holística, y en general, la teoría de la jerarquía neuronal, están destinados a seguir despertando no solo la discusión cooperativista sino, además, su conveniencia y utilidad en los grupos humanos”, señaló.

Pedro Meza, por su parte, recordado profesor del autor, remarcó la importancia de este tipo de estudios en nuestros paises, en tanto existe una brecha entre los aportes académicos y la práxis política que supone generar bienestar en la población. Subrayó, además, la interacionalización científica de la propuesta, que viene no solo a cuestionar la vigencia de algunas viejas teorías, sino a ofrecer soluciones holísticas a sus beneficiarios, siendo, por tanto, oportuna y necesaria su conocimiento y discusión en los distintos espacios académicos.

Finalmente, el autor tomó la palabra visiblemente emocionado, y agradeció a todos los asistentes a la cita, amigos y seguidores, quienes constituyen, junto a su querida esposa, su capital emocional para seguir en el dificil camino de la investigación y la propuesta programática.

Comentarios

Entradas populares