EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA CANCIÓN DE TRUJILLO
Los estrenos de nuevas composiciones y presencia de figuras del Canto Popular, concitaban el interés del publico, a través de los Concursos organizados y efectuados en los estudios de las Emisoras radiales hacia los cuarenta; siguiendo la linea, que regia por ese entonces de igual forma en los Teatros y otros escenarios. Se planteaban sobre las bases artísticas propias de los géneros de moda, como: Boleros, valses, tangos, rancheras, por citar algunas; interpretadas con acompañamiento de piano y guitarra, cuanto ampliando el radio de acción cultural a un rango mayor de convocados, cuya influencia favoreció mayores resultados del cultivo y preferencia musical.
En otro aspecto, la inauguración de los canales de televisión, aporto un atractivo de mejores posibilidades y la industria discográfica; permitieron a la sazón de varios países, la puesta de los Festivales a partir de los cincuentas. San Remo de 1951, Eurovisiòn a 1956 y Viña del Mar para 1960; cuentan entre los espectáculos de prestigio y trascendencia, que hasta la actualidad se mantienen, bajo una dinámica especial de competencia por categorías y definición para los ganadores. Siguieron los de Ancòn con vigencia 1968-84, OTI de 1972-2000 y Arequipa a partir de 1969.
En esta realidad, surge a 1966 el Festival Internacional de la Canción de Trujillo, como parte del Primaveral existente por el Club de Leones de Trujillo; promovido por David Odria La Cotera, al frente de la dirección orquestal gestada por destacados músicos como: Peter Delis, Freddy Roland y posteriormente, Claudio Fabbri. El evento formaba parte del programa oficial y se desarrollaba en tres fechas, con la final del sábado, víspera del Gran Corso. Vale señalar que, la melodía emblema del Festival, fue compuesta por Peter Delis; aludiendo a la estación de Primavera, con motivos de nostalgia y amor hacia la felicidad.
La primera versión tuvo lugar en la Plaza de Toros, interviniendo cuarenta y ocho participantes (solistas y conjuntos), para un total de premios que sumaban 100,000 soles; de esta manera, el primer lugar lo alcanzo: “Por amor”, de los compositores Manolo Avalos y Ana Maria del Solar, siendo interpretada por Carlos Vargas, una balada de despedida y perdón.
Las ediciones subsiguientes de 1968, consagro a Cesar Altamirano con “Juegos de Amor”, hermosa melodía de pasión y olvido. A 1969, fue galardonado Raúl Vasquez Rengifo en “La Plañidera”, una balada referida al dolor y al oficio de llorar por dinero. El año de 1972, correspondió a la cantante Flor por “Corazón adónde vas” de Víctor Cuadros y Jorge Cordova, una balada-marcha sobre la fidelidad del amor; siendo la mas popular, “Guitarra, toca otra vez” interpretada por Edwin Alvarado. A 1977, para Ronald Saenz “El Ángel” con Azucena Cantarina, un aire gitano en búsqueda de la amada y su sonrisa, composición de Carlos Garrido Chalen y Luis Morillas Aliaga.
Al ser un Festival de convocatoria Internacional, muchas figuras de otros países, intervinieron en pos de triunfo y fama; considerando a: Roberto Antonio Cantoral Garcia, Lauro Volpi, Basilio de Panamá, Ricardo Montaner. En tanto, los artistas nacionales de distintos géneros, tal: Pepe Miranda, Homero, Elmo Rivero, Cholo Berrocal, Gladys Mercado, José Escajadillo, Gina Dean Corzo, Los Zañartu, Lucia de la Cruz, Juan Mosto, Anamelba, Lucy Watanabe, entre otros.
Constituyo un certamen de gran importancia artística por un lapso de catorce ediciones hasta 1980; sin embargo, algunos entusiastas ciudadanos, lograron realizar una nueva etapa de resurgimiento al 2013, durante el 63º aniversario del Festival Internacional de Primavera, a cuarenta y siete años del inaugural, con la Premiaciòn a los ganadores .
Fueron numerosas las melodías, estrenada en el Festival, siempre con una temática romántica y compromiso social; que no solo logramos evocar tras el vinilo, sino mediante el soporte informativo de las redes sociales, como: “El de Pechito Rojo” de Lastenia Castillo, “Siempre te amare” con Fernando Pinillos, “Pescador de luz” de Dino Ramos, “Amor incomparable” por Anamelba, “Tan cerca del cielo” de Kela Gates, “Muchachita de la piel morena” con Homero.
Fuente de fotos: 15 fotos para viajar en el tiempo y recordar los inicios del Festival de la Primavera | PERU | EL COMERCIO PERÚ


Comentarios