LA POLÍTICA AGRARIA


Por Gastón Barúa Lecaros.-

Por espacio de cinco años, tuve el privilegio de recorrer una gran parte del territorio nacional, con la finalidad de elaborar un diagnóstico de la Realidad Nacional y Regional, gracias al apoyo de George Regozini representante de la Fundación Alemana Hanns Saidel.

Los programas educativos de Hans Saidel, permitieron que muchas comunidades nativas, modificaran el estatus de supervivencia, por el de actividades socio productivo.

La evaluación socio económico, histórico y cultural muestra que una gran parte de las tierras potencialmente agrícolas, no tienen el apoyo de una política sectorial, con estrategias socio económico, financiero, técnico y científico, aplicable a tierras públicas y privadas.

Con la disponibilidad de recursos hídricos, de tierras potencialmente productivas y de micro climas diversos, se debiera propiciar cultivos con mayor rentabilidad por hectárea, obteniendo progreso económico, oportunidades de empleo, generación de riqueza y distribución de bienes.

El Derecho al Desarrollo, es el derecho universal, que establece el respeto a la dignidad de la persona humana contenido en el Art. Io. de la Constitución Peruana, y propugna el pleno desarrollo de la persona como individualidad y como miembro de grupos sociales.

No es, solo, la Declaración del Desarrollo promulgado el 4 de diciembre 1996 la que nos debe impulsar a realizar esfuerzos para hacerlo realidad, debe ser la convicción de lograr que la persona humana disponga de los más elementales servicios de salud, educación y trabajo, servicios básicos que les concede el desarrollo agrícola para obtener una mejor calidad de vida.

La vida de los agricultores y de las comunidades en general, depende del apoyo multisectorial, razón impostergable por lo que las tierras agrícolas deben ser declarados intangibles e imprescriptibles.

No obstante, el gobierno nacional, el regional y los locales deben planificar las áreas de expansión urbana, urbano- rural y rural, para respetar y hacer respetar el crecimiento de las comunidades y el ordenamiento territorial de sus areas, en defensa de los suelos agrícolas, activo fijo productivo.

Se deben respetar las tierras públicas y privadas, como expresión de vida.

En un Proyecto de Desarrollo Nacional se debe modificar el arcaico concepto de propiedad, que define a los terratenientes, como únicos responsables de la producción de las tierras.

Si no se comparte la responsabilidad entre el Estado y los propietarios de tierras, para preservar, promover, tratar y optimizar, los espacios productivos, estos serán invadidos por traficantes de tierras desalentando al agricultor.

La defensa de las áreas de cultivo, con políticas socio-productivo, acelera el desarrollo sostenido, es fuente de alimentos, oportunidad de empleos, respeto a la vida y a la dignidad de la persona humana. Existen una y mil formas de lograr la comunión del Estado y de las Tierras.

Depende de la visión geoeconómica y de la decisión política sectorial, con rostro humano, para que se modifique la responsabilidad compartida del Estado y el poseedor de tierras, o terrateniente, peyorativamente definido de otro modo. Esta responsabilidad, involucra el manejo y la celeridad del desarrollo consolidando el activo fijo del país. .

1. Declaración Universal de los Derechos Humanos (Dic. 10, 1948)

2. Declaración del Derecho al Desarrollo (Dic. 04, 1986)

RESULTANTES

- Se mantiene la Intangibilidad de Tierras productivas.

- Se posibilita la financiación de los proyectos de aplicación múltiple en la costa.

- Se desarrolla la innovación tecnológica y la investigación científica.

- Se institucionaliza la educación agrícola, formando técnicos especializados.

- Se realiza el mejor uso de los suelos y su tratamiento.

- Se crean oportunidades de empleo y una equitativa distribución de riqueza.

- Se evitan las invasiones irracionales e injustificadas.

- Se obliga a los gobiernos regionales y locales a planificar áreas urbanas, urbano-rurales y Rurales, que finalmente establece el Redimensionamiento Territorial del país.

- Se origina y consolida la industria para darle valor agregado a los recursos naturales.

El Estado debe promover a los pequeños y medianos agricultores, terratenientes de suelos, potencialmente productivos, a través de créditos agrarios, generando cadenas productivas, en el marco de una inédita politica agraria, nacional, regional y local.

Ley Forestal promueve ecosistemas de vegetación silvestre, plantas medicinales, zoo criaderos, bosques productivos etc.

Comentarios

Entradas populares