UN VALS EN LA CASA DE PILATOS


Envío de R. Zamudio
Por Víctor Julio Ortecho Villena

El título que encabeza el presente artículo periodístico, es producto de una anécdota en la cual se vinculan una importante experiencia jurídica, una ubicación histórica y una expresión musical nacional. Aspectos, en principio, disímiles.

Hace algunas semanas se desarrolló en Lima (local de la Pontificia Universidad Católica), el X Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional; con la participación de cien constitucionalistas extranjeros y medio centenar de nacionales. En tal certamen también tuvieron activa participación los miembros del Tribunal Constitucional. En el penúltimo día del Congreso, dicho Tribunal, ofreció en su local, sito en el Jr. Ancash No 390 (centro de Lima ) una recepción a los constitucionalistas que habían venido participando en el aludido Congreso.
Al inicio del acto de recepción y mientras un grupo musical se aprestaba a dar el marco a tal acto social, se dio lectura, a una explicación, de porque el local del Tribunal, de origen colonial, se denomina “Casa de Pilatos” (en esa casona se reunían personajes de la aristocracia colonialista española y en una de esas reuniones se dieron con la sorpresa de la presencia de un borrachito que allí había aparecido. Los allí reunidos lo golpearon y expulsaron del local, “sin que el responsable de la reunión, hiciera nada por tales actos, es decir ‘se lavó’ las manos como Pilatos”, como el procurador romano permitió la ejecución de Jesucristo.

Mientras los asistentes de pie recibían el cóctel correspondiente y demás bocaditos de la recepción, en el escenario levantado a un costado, un grupo musical entonaba música nacional, sin faltar por cierto la marinera. Pero en el momento que tal grupo interpretó un entusiasta vals criollo, en forma sorpresiva, fuera de programa y por lo demás espontánea, salieron a bailar dicho vals, una distinguida magistrada (Vocal superior) y un constitucionalista peruano; demostrándole al público asistente, que no hay incompatibilidad entre el derecho, la justicia y la identidad nacional a través de la música.

Independientemente de la anécdota, no podemos dejar de resaltar la importancia y los contornos que alcanzó el aludido Congreso Interamericano de Derecho Constitucional, que por primera vez se realizaba en nuestro país. En el participaron los más representativos constitucionalistas mexicanos, argentinos, colombianos, venezolanos, chilenos, brasileños, españoles y por supuesto los peruanos que forman la Asociación Peruana de Derecho Constitucional, base del Instituto.

Asimismo y por primera vez se incorporó una nueva asociación base del Instituto, la de los constitucionalistas italianos. Estuvieron presentes y como expositores, el pionero del Derecho Constitucional en Iberoamérica, Héctor Fix Zamudio, el actual Presidente del Instituto Jorge Carpizo y el secretario del mismo Domingo García Belaúnde. También el prestigiado constitucionalista español Francisco Fernández Segado y el italiano Luca Mezeti.

Finalmente es importante recalzar que el certamen resultó un importante análisis de Derecho Constitucional Comparado, ya que cada delegación exponía, cómo se enfocaba cada uno de los `principales asuntos del temario, en el marco de su respectivo ordenamiento constitucional. Y la mejor conclusión que de tal certamen se ha inferido, es que Iberoamérica, está en posibilidades de encaminar mejor su destino, si es que sus políticas estatales, se orienten dentro del sólido marco jurídico de sus respectivos ordenamientos, constitucionales; que estos se desenvuelvan en términos de seguridad jurídica y seguridad democrática

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
oe pongan mas articulos juridicos, peee.. puro pajazo al aires nomas jajaja. Un abrazo. F. Ch.

Entradas populares