LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO: IMPACTO SOCIAL

Por Víctor Hugo Chanduví Cornejo
En la sociedad peruana, en los últimos años, a pesar de las difíciles condiciones que atraviesa el país, las universidades juegan un papel fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje en el nivel superior, permitiendo a la juventud acceder a estudios de pregrado y postgrado con la finalidad de unir esfuerzos hacia el desarrollo de un nuevo tipo de hombre, integral, profundamente solidario y humano, con sentido de identidad nacional, a su cultura, su nación, patriotismo y transformador creativo de su realidad.
La actual etapa de la historia, indubitablemente, es considerada como la era del conocimiento, donde la educación superior es uno de los motores del desarrollo económico y de los niveles del sistema educativo, en donde se busca acumular y crear conocimientos científicos útiles para el sistema social para su transformación.
La universidad es la institución responsable de este tipo de educación superior; en ella se practica el principio de libertad académica y la autonomía plena para promover el desarrollo de la investigación científica como base para formular programas de desarrollo, políticas integrales, entre otras.
El desarrollo del saber científico y tecnológico a nivel de las ciencias naturales, sociales y del pensamiento; ya que gracias a este desarrollo, el ser humano podrá resolver los problemas que se le presentan en el proceso de relación con la naturaleza, sociedad y pensamiento. Este saber humano, se mantiene, desarrolla y crea en las universidades, a través de los Institutos y Escuelas de postgrado, garantizado por la libertad de pensamiento, libertad de debate y rigurosa evaluación, en donde el método científico determina la eficacia de sus resultados.
Los estudios de pre y postgrado, en la universidad peruana deben desarrollarse dentro del marco del Proyecto Educativo Nacional, que recoja los compromisos asumidos por los diversos actores educativos, sociales, empresariales y por el propio estado, dentro de un contexto macro de política. de estado, con el fin de mejorar la educación del país en el corto, mediano y largo plazo. Si miramos la experiencia de los países que han apostado por la economía del conocimiento, veremos que los estudios de maestría y doctorado, han adquirido, durante las últimas décadas, un valor estratégico creciente, en virtud que existen factores como: la producción científica, creación de nuevas relaciones sociales o sistemas de comunicación, necesidades en el sistema productivo, etc., que obligan a las universidades a enfrentar el reto de creación de nuevos conocimientos dentro del principio de su autonomía universitaria, que debe ejercerse de manera responsable y transparente en el marco de la constitución privilegiando el bien común, para proveer a la sociedad de hombres calificados y preparados para participar con agudeza, originalidad, prudencia y responsabilidad, en el proceso de creación de cultura y de formación de nuevas generaciones, capacitados para interrelacionarse en contextos complejos y diversos, a fin de trasformar las relaciones de producción y crear una sociedad de servicio, justa y equitativa.
Los programas de postgrado, deben estar concebidos y diseñados para formar, progresivamente, los investigadores que han de participar en el proceso de producción, evaluación, aplicación y sustitución de conocimientos, metas que se deberán tener muy en cuenta si en verdad se quiere generar nuevos conocimientos dentro del contexto de una economía del conocimiento.
En la sociedad peruana, en los últimos años, a pesar de las difíciles condiciones que atraviesa el país, las universidades juegan un papel fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje en el nivel superior, permitiendo a la juventud acceder a estudios de pregrado y postgrado con la finalidad de unir esfuerzos hacia el desarrollo de un nuevo tipo de hombre, integral, profundamente solidario y humano, con sentido de identidad nacional, a su cultura, su nación, patriotismo y transformador creativo de su realidad.
La actual etapa de la historia, indubitablemente, es considerada como la era del conocimiento, donde la educación superior es uno de los motores del desarrollo económico y de los niveles del sistema educativo, en donde se busca acumular y crear conocimientos científicos útiles para el sistema social para su transformación.
La universidad es la institución responsable de este tipo de educación superior; en ella se practica el principio de libertad académica y la autonomía plena para promover el desarrollo de la investigación científica como base para formular programas de desarrollo, políticas integrales, entre otras.
El desarrollo del saber científico y tecnológico a nivel de las ciencias naturales, sociales y del pensamiento; ya que gracias a este desarrollo, el ser humano podrá resolver los problemas que se le presentan en el proceso de relación con la naturaleza, sociedad y pensamiento. Este saber humano, se mantiene, desarrolla y crea en las universidades, a través de los Institutos y Escuelas de postgrado, garantizado por la libertad de pensamiento, libertad de debate y rigurosa evaluación, en donde el método científico determina la eficacia de sus resultados.
Los estudios de pre y postgrado, en la universidad peruana deben desarrollarse dentro del marco del Proyecto Educativo Nacional, que recoja los compromisos asumidos por los diversos actores educativos, sociales, empresariales y por el propio estado, dentro de un contexto macro de política. de estado, con el fin de mejorar la educación del país en el corto, mediano y largo plazo. Si miramos la experiencia de los países que han apostado por la economía del conocimiento, veremos que los estudios de maestría y doctorado, han adquirido, durante las últimas décadas, un valor estratégico creciente, en virtud que existen factores como: la producción científica, creación de nuevas relaciones sociales o sistemas de comunicación, necesidades en el sistema productivo, etc., que obligan a las universidades a enfrentar el reto de creación de nuevos conocimientos dentro del principio de su autonomía universitaria, que debe ejercerse de manera responsable y transparente en el marco de la constitución privilegiando el bien común, para proveer a la sociedad de hombres calificados y preparados para participar con agudeza, originalidad, prudencia y responsabilidad, en el proceso de creación de cultura y de formación de nuevas generaciones, capacitados para interrelacionarse en contextos complejos y diversos, a fin de trasformar las relaciones de producción y crear una sociedad de servicio, justa y equitativa.
Los programas de postgrado, deben estar concebidos y diseñados para formar, progresivamente, los investigadores que han de participar en el proceso de producción, evaluación, aplicación y sustitución de conocimientos, metas que se deberán tener muy en cuenta si en verdad se quiere generar nuevos conocimientos dentro del contexto de una economía del conocimiento.
Dichos estudios deben contribuir a la investigación, la innovación, la invención, el desarrollo, la transferencia y la difusión de la ciencia y la tecnología adecuada al desarrollo social, económico, industrial y a la independencia tecnológica del país.


VISITAR BLOG DEL AUTOR DERECHO COMERCIAL EN LINEA


Comentarios