Hola a todos,

OBAMA. Todo indica que estas primarias demócratas han estado divertidísima, y le han refrescado la chamba a periodistas, analistas políticos, futurólogos faranduleros, y toda laya de opinólogos rentados o ad honorem, especialmente americanos. Un candidato negro no se ve hace mucho, menos enfrentado a una guapa senadora newyorkina, esposa de un ex presidente arriola. Eso sólo sucede en las películas, de ahí que haya despertado tanta emoción: el pueblo gringo viviendo su propia ficción de elegir al próximo hombre (pudo ser una mujer) más poderoso del mundo. La cosa ha estado tan naturalmente entretenida que poco se ha reparado en la crítica situación de la recesión estadounidense, los nuevos resbalones en Irak, y los pactos del Partido Republicano por asegurar la victoria del veterano senador McCaine. Incluso el viejo Grespan, el ex cancerbero del Banco Central, pasó a las notas de segunda. Pero la idea fuerza que se lleva el Oscar a la mejor propuesta marketera de su campaña es… su conexión con los Keneddy, especialmente con John F., el malogrado ex presidente, rescatado una vez más en el imaginario demócrata de la política. Su faceta de hijo de un inmigrante keniano y doctorado en Economía en Harvard se vende por sí sola (soy “hijo de un negro como el azabache y una estadounidense blanca como la leche", dijo una vez el 2004); lo que hacía falta a Obama Hussein (su segundo nombre) era el padrino de rigor, que disimule su inexperiencia política (tiene sólo un periodo en el senado) y su absoluta ausencia en los medios hace unos años atrás. No importa si está muerto, tanto mejor funciona el fenómeno psicológico. John F. kennedy es la voz, más que Luther King o Malcom X. Salvando distancias –se me ocurre- algo así como lo que intentó Toledo con Pachacutec, sólo que el cholo aterrizó en una versión coquero-telúrico-etiqueta azul. Así, este John F. Kennedy negro, como algunos lo llaman, ha logrado posicionarse como el heredero del carismático JFK (es gran amigo del senador Edward Kennedy, cuya hijastra escribió hace poco un artículo a favor del afroamericano), y con ello se echó al hombro las circunstancias más adversas a su candidatura, hablando de cambio y esperanza, regular Wall Stret, y su decisión de acabar con la guerra en Irak. Obama ha sabido aprovechar sus discursos para citar alguna frase del ideario Kennedy, y ha prometido duplicar el tamaño del Cuerpo de Paz, el programa emblema de JFK. Pero esta idea ha sido buena hasta este punto, lidiar con los republicanos demanda un programa distinto, pues es fácil matar el simbolismo con las ofensas de Kruschev en Viena, o el laberinto de Bahía Cochinos, en Cuba, que dejó tan mal parado al ex presidente gringo. Sus comprobados acercamientos con Carter puede ser otro filón en contra, por el disparo de la inflación casi a “niveles apristas”, y los problemas en Medio Oriente. Obama tuvo esta vez un inmejorable apoyo de las circunstancias, alentado por las burradas republicanas de Bush (hijo), responsable directo de la crisis interna y externa de los EE. UU. Guy Sorman, un filósofo francés citado en un artículo de AVLL, señala que "el corazón de los Estados Unidos sigue siendo conservador" y "se mantendrá dentro del cuadrado mágico trazado por Reagan en 1980: moral, mercado, activismo militar y un Estado pequeño". (…). Obama lideró la tendencia liberal entre los demócratas, a despecho de los duros que apoyaban a Hillary, y así salió elegido para las elecciones de noviembre. Todo indica que Obama seguirá discursando contra el ‘stablishment’. Todo indica que Obama seguirá siendo divertido.


FAO: MÁS PALABRAS. “No le falta razón a José María Sumpsi, subdirector general de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), cuando confiesa que en tres días no puede resolverse el problema del hambre, que azota a más de 850 millones de habitantes del planeta. Sin embargo, eso no impide expresar la mayor decepción por la escasa sustancia del foro mundial sobre seguridad alimentaria, que ha reunido en Roma esta semana a líderes de más de un centenar y medio de países. Entre ellos el presidente de Zimbabue, Robert Mugabe, que gobierna con puño de hierro la antigua Rodesia como si fuera su predio y detiene al jefe de la oposición, con el que tendrá que disputar este mes la segunda vuelta de los comicios presidenciales, mientras él se ha dedicado en la capital italiana a culpar al colonialismo de la carestía de los alimentos. La conferencia de la FAO concluye con una obviedad: la agricultura emerge de nuevo como un problema mundial primordial debido a la fuerte carestía de los alimentos y a la necesidad de un incremento de la producción de al menos un 50% de aquí a 2030. Tal vez se ha menospreciado la importancia del campo, pero resurge con total virulencia ante el agravamiento de la escasez alimentaria, el alza de precios de cereales básicos y la falta de ayuda del Primer Mundo. Porque si algo se ha evidenciado en Roma, una vez más, es la miopía y el egoísmo de los países más desarrollados a la hora de pasar de las buenas palabras a lo concreto. Sin embargo, es justo reconocer como positiva la generosidad de Francia al comprometer 1.000 millones de euros en ayudas y de España, con 500 millones. La cuestión es que estos compromisos la mayoría de las veces no llegan a buen puerto o se desvanecen. Como botón de muestra basten los ocho objetivos del desarrollo del Milenio, suscritos por la ONU en 2000, para reducir a la mitad la pobreza extrema en 2015, una meta ya prácticamente inalcanzable, o lo que se apalabra en las cumbres del G-8. En este panorama crítico destacan los biocarburantes como fuentes alternativas de energía, sustitutivos del caro petróleo, pero con el efecto de perjudicar a la agricultura del Tercer Mundo con los subsidios que reciben los productores de los países ricos. De poco servirán los compromisos de ayuda si no se pone fin al proteccionismo imperante”. (Editorial de El País).



Hasta el próximo domingo,


Johnson Centeno



BONUS TRACK:

VIDEO: UNA JOYITA ENVIADA POR G. REBAZA. LILI MARLEEN, LA CANCIÓN GERMANA MÁS FAMOSA DE TODOS LOS TIEMPOS. EL POEMITA DE UN SOLDADO (HANS LEIP) A SU AMADA, ANTES DE MARCHAR A LA GUERRA, QUE SE CONVIRTIÓ EN UN HIMNO SIN BANDERA DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (LA CANTABAN SOLDADOS AMERICANOS, ALEMANES E INGLESES). LA VERSIÓN ES DE LA INMORTAL MARLENE DIETRICH (LA DIVA DE LOS PANTALONES QUE SE ACOSTABA CON TODOS LOS SEXOS (SE DECÍA QUE INCLUSO CON GRETA GARBO)), ACOMPAÑADA DE UN COLLAGE DE SUS PELÍCULAS. LUEGO YA PODEMOS MORIR TRANQUILOS.

— YA EN EL SIGLO XXI, A VER SI UNO DE USTEDES SE ATREVE A DESAFIAR A JESSICA ALBA, UNA VERDADERA CAMPEONA EN EL “JUEGO DE LAS MIRADITAS”. YO NO PUDE VENCERLA, SORRY, ESTOY HIPERSENSIBLE…. ;-( . QUIÉN PODRÍA? TAL VEZ PACO CABREJOS, EL DE LOS FESTIVALES IMPOSIBLES. CHOPROVE.

— AND LAST BUT NOT LEAST, UNA COLECCIÓN DE “HUMOR GRÁFICO TRIPLE X”, DEDICADO A MI BUEN AMIGO M. A. LEDEZMA (DE SU ÈPOCA, JEJE…), QUE AYER ESTUVO DE CUMPLE CON MARIACHIS Y TODO. VAYA CELEBRACIÓN, YO TODAVÍA ME TOY RECUPERANDO. UN FUERTE ABRAZO, MAGISTER.

Comentarios

Entradas populares