Hola a todos,
HAYA O NO HAYA. Como uno no puede evitarse su (de) formación y sensibilidad jurídica, una de las primeras cosas que llegaron a mi cabeza tras el discurso de Caballo Loco en el Congrezoo (impecable, así de breves deberían ser sus alocuciones para que no caiga ‘quaker’) anunciando el pedido formal ante el tribunal de La Haya para que intervenga (no es todavía una demanda strictu sensu) en el diferendo marítimo que mantenemos con Chile, es la tremenda lección que importa a los peruanos (y a los vecinos) la confianza en una jurisdicción supranacional, que se supone es –hoy por hoy- el más modo civilizado y pacífico para que los países resuelvan sus diferencias. O sea que, en vez de sacarnos la recontra michi, dejamos que un tercero resuelva la vaina, a lo que habrá que atenerse (Hellooooo… Santiago!). Aún así, las discusiones no han podido librarse de la posibilidad de un escenario beligerante, que sería la delicia de los Ollanta y otros violentistas, siempre empecinados en hacernos retroceder (leo, sin embargo, que el Cachaco ha dado recomendaciones interesantes en La Razón, pues su prédica marciana hace rato que es pólvora mojada: implementar una política de Estado que promueva el desarrollo económico en el sur del país, que reactive la Marina Mercante peruana, que asegure la presencia de capitales peruanos en el tema portuario, que involucre alguna política de defensa, en la cual se fortalezca a la Fuerza Armada reactivando asimismo las industrias militares, entre otras cosas). Podríamos especular con un troncho al estilo Dante (el asesor imposible de un Festival imposible) y escuchando a Santana, pero creo que no viene al caso. No somos tan aguafiestas. Lo que sí hay que tener presente es que Chile (por lo menos sus gobiernos) nunca ha sido un vecino de fiar, y su avanzada económica le ha permitido comprar (con la tácita aquiescencia de los suyos, po), a vista y paciencia de todos, un culo de juguetitos (submarinos Scorpene, tanques Leopard, reactores F-16, buques Spruance...) que no sirven precisamente para hacer empanaditas mapochas. Y que hoy es 2007, y que mañana nunca se sabrá. Y no hablemos de la chilenización de nuestra economía (gracias otra vez a Caballo Loco), que tampoco salimos bien parados, vamos. Como señaló el Presidente, fue durante su primer gobierno, en 1986 y cuando Wagner era canciller, que se planteó la necesidad de adecuar los límites marítimos a la “legislación universal”. Con esa misión fue el embajador Juan Miguel Bákula a Santiago y presentó el caso ante el canciller chileno Manuel del Valle. Recién en el 2004 el ministro peruano de Relaciones Exteriores, Manuel Rodríguez Cuadros, hizo el planteamiento formal del diferendo. Luego la cosa se estancó por la campaña, y desde que entró el nuevo Gobierno, Cancillería estuvo cocinando seriamente el “plan Holanda”, pues como informa el último número de Caretas, García Belaunde celebró su último cumpleaños en la Haya, cenando con los bogas Alain Pellet de Francia, Rodman Bundy de Estados Unidos, y Alan Vaughan Lowe del Reino Unido. Diez meses después, a las 7:30 am. (hora peruana) del día miércoles 16, Allan Wagner depositó el documento en el Palacio de la Paz, sede de la Corte. Luego hablaría el presidente. Respecto de los argumentos jurídicos, casi todos se están volviendo sin querer especialistas en el tema, pues se repite como letanía que tenemos la razón, que es poco probable un fallo adverso, que tenemos un equipo de calidad, etc., etc. Supongo que lo mismo andan diciendo los rotos, con el agregado que ellos cuentan con los juguetitos de los que hablábamos, y que el Pisco es chileno, y la chirimoya, y el arroz con leche, y los terrenos de la UPAO, y Paola Ruíz, y la meoncita Angie Jibaja, y Wong. Putalacagada. Como ha dicho el Contralmirante (r) Jorge Brousset, lo cierto es que “El Perú no ha firmado ningún tratado para la delimitación marítima, sin embargo, Chile pretende, haciendo una caprichosa interpretación de ciertos instrumentos, darle ese valor por ejemplo a los acuerdos de 1952 y 1954, alcanzados para la defensa común de la tesis de 200 millas, pionera en la evolución del nuevo derecho del mar. Estos acuerdos no constituyen compromisos para fijar las fronteras, más bien reconocen el derecho de los estados firmantes a extender su jurisdicción frente a sus costas hasta las 200 millas. Seguir la dirección de los paralelos geográficos no es proyectar la costa frente al mar”. De tal suerte que Chile intentará forzar la validez de los acuerdos de 1952 y 1954, que son acuerdos se pesca temporales, mal redactados, no ratificados (nunca se publicaron en El Peruano, por tanto no tienen validez), y no Tratados de Límites con nuestro país. Además, hay sobrada jurisprudencia al respecto (recientemente, Nicaragua versus Colombia y el de Nicaragua versus Honduras, con relación a cuestiones limítrofes en torno al Océano Atlántico). Se calcula que todo el trabajito que tendrán los abogados de nuestra parte podría costar entre 5 y 7 millones de dólares, menos que lo que gana Nakasaki, que se hace millonario en el Club de los Pendejos. La primera movida de Chile será interponer una “excepción preliminar” para impugnar la competencia de la Corte, que en cristiano quiere decir algo así como “un ratito, cuñao, hasta aquí nomás estos papelitos, zafamos, chaufa”, para después sacar su artillería pesada (jurídicamente hablando, esperemos). Mientras tanto, bien haríamos en evitar que nuestras pequeñeces políticas nos sigan dividiendo, y hagamos votos para que se preserven las relaciones bilaterales. No vaya a ser que nos sorprendan como a los indios de Apocalypto, la cinta de Gibson.
TREMENDA FISCAL. Una señora respondió ante una pregunta de los periodistas, en tono de queja: “¿Cuál es el problema que un fiscal suba a la camioneta de sus investigados?”. ¿Tiene razón? Si usted fuera fiscal, por ejemplo, iría a investigar a una autoridad universitaria acusada de oscuros manejos, en su propia 4x4 polarizada? ¿Y si su investigado está acusado de lavado de dinero? ¿Menos, no cree? Pues esa fue la respuesta de la Fiscal de la Nación, Adelaida Bolívar, refiriéndose al caso de la fiscal de Trujillo, María Milián, que se presentó a una diligencia en un vehículo de su propia investigada, Amanda Sánchez Paredes. ¿Y si encima esa señora se “encapricha” en hacer retornar a Iquitos a una fiscal amenazada de muerte por los narcos? ¿Y si encima se sospecha que facilitó información reservada a los abogados de sus investigados? ¿Y si la prensa empieza a cuestionar su idoneidad, y exige una investigación de los organismos competentes? Campaña de demolición!!, espetó Adelaida Bolívar. Aquí el editorial de El Comercio que desató la ira de la doctora. “Ante el extraño comportamiento de la fiscal de la Nación, doctora Adelaida Bolívar, quien ha excusado las graves irregularidades cometidas por dos fiscales provinciales que investigan al clan Sánchez Paredes, el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) tendría el deber de abrir una investigación que permita esclarecer hasta qué punto la principal autoridad del Ministerio Público está comprometiendo sus deberes funcionales. La Constitución, en su artículo 154, señala como atribuciones del CNM aplicar la sanción de destitución contra los magistrados supremos por una probada inconducta funcional. En el caso de Bolívar existe una sucesión de hechos que bien merecen una prolija intervención de oficio de este organismo, en resguardo de la legalidad y de los intereses públicos tutelados por el derecho. Con la última conferencia de prensa en la que la fiscal de la Nación ofreció hace dos días y que supuestamente debía aclarar algunos cuestionamientos, más bien quedaron ratificadas las dudas sobre algunas de sus decisiones, especialmente por la abierta e indebida protección que brinda a fiscales severamente cuestionados. Fue desconcertante en la conferencia de prensa que le pareciera natural que uno de sus fiscales, en Trujillo, María Milian Solar, se haya trasladado a una de sus diligencias en la camioneta de Amanda Sánchez Paredes, involucrada en la investigación por tráfico de drogas. Tampoco objetó, sino que respaldó, el hostigamiento ejercido por el fiscal de Cajamarca, José Luis Castillo, contra periodistas y oficiales de la Dirandro para que revelen cómo consiguieron la 'lista blanca', en la que precisamente la familia trujillana aparece entre los diez más importantes grupos de narcotráfico del país, según informes de organismos nacionales e internacionales. Pero si la doctora Bolívar es motivo de objeciones por el Caso Sánchez Paredes, también genera interrogantes algunas de sus decisiones en un tema relativo al narcotraficante Fernando Zevallos. Por ejemplo, se ha opuesto tercamente al traslado a Lima de la fiscal de Maynas, Luz Loayza, una valiente magistrada que solicitó la detención contra 'Lunarejo' y quien ha recibido amenazas de muerte. El Ministerio del Interior ha corroborado el peligro para la vida de Loayza. Hace poco el Consejo Nacional de la Magistratura descartó abrir proceso contra la fiscal de la Nación al no encontrar indicios que sustentaran supuestos vínculos con Zevallos. Sin embargo, un nuevo elemento se suma a esta cadena de extrañas actitudes. El punto es que el pasado 26 de setiembre Zevallos le habría remitido una carta desde el penal en la que se quejaba precisamente de Loayza y le pedía que no fuera trasladada a Lima. Dos días después, y una vez recibida la misiva, el pedido surtió efecto. Desde esa fecha, la fiscal de la Nación ha negado el cambio de Loayza. En consecuencia, hay indicios más que suficientes para que la Comisión de Procesos Disciplinarios del CNM se interese por una investigación seria, prolija y responsable”.
SENTENCIA ECOLÓGICA. “La sentencia de la corte francesa sobre el caso Erika, el petrolero hundido el 12 de diciembre frente a las costas de Bretaña que causó una marea negra en 400 kilómetros de litoral, sienta una jurisprudencia imprescindible en la definición del delito ecológico. El tribunal considera que son responsables del vertido la compañía petrolera Total, el armador del barco y la sociedad de inspección, e impone una multa de 192 millones de euros como indemnización que deberán pagar de forma colectiva. Las responsabilidades del armador y de la compañía inspectora están claras, puesto que el Erika era un buque monocasco con 25 años de servicio que navegaba en condiciones precarias. La novedad del fallo judicial radica en que también castiga por imprudencia a Total, la empresa que encargó el transporte de crudo. Considera que existe culpa desde el momento en que Total apremió al intermediario para que ejecutara el encargo sin preocuparse de la calidad del transporte. El mensaje de la corte francesa es meridiano: quienes contratan un transporte marítimo deben responsabilizarse de las buenas condiciones de los buques que van a realizarlo. Pero hay un segundo mensaje, tan importante como el primero. La sentencia impone el reconocimiento de que existió un daño medioambiental que debe ser compensado. Este daño excede el valor de los perjuicios económicos directos causados al turismo, a los pescadores, al comercio o la industria bretona, que son prácticamente los únicos que reconoce el derecho marítimo. Existe además un perjuicio debido a la destrucción de animales, plantas y paisaje, dice la corte francesa, que debe ser sufragado por los responsables del naufragio. La contaminación del Erika es un delito ecológico, además de económico.
Es prematuro asegurar que la sentencia del Erika sentará jurisprudencia, entre otras cosas porque probablemente será recurrida por Total. Pero cualquier tratamiento legal que quiera combatir de forma consecuente y eficaz los delitos ecológicos debe fundamentarse en la corresponsabilidad de quienes causan las catástrofes y en la idea de que la destrucción del medio ambiente es algo más complejo y dañino que las meras pérdidas industriales o comerciales que resultan de una marea negra” (Fuente: Diario El País).
*************************
Pucha, que susto enorme nos dio MVLL, al conocerse que lo habían internado en una clínica por problemas cardiacos. Anoche escuché entre sueños que su esposa había llamado a RPP (la radio que dio la noticia) para desmentir cualquier problema de salud del escritor, y hoy Peru21 se despacha con filón de conjeturas sobre su estado. La noticia corrió de inmediato por el mundo, rebotando el cable de Andina, la agencia noticiosa de Caballo Loco: “El renombrado escritor peruano Mario Vargas Llosa abandonó hoy las instalaciones de la Clínica San Pablo, recuperado del mal cardiaco que motivó su internamiento en la noche del viernes. Según informó RPP Noticias, el autor de novelas, como “La ciudad y los perros” y “La fiesta del Chivo”, abandonó la clínica por sus propios medios en compañía de sus familiares pero sin prestar declaraciones a la prensa. Cabe señalar que el presidente de la República, Alan García, envió sus saludos y mejores deseos al escritor durante una conferencia de prensa realizada esta mañana en Palacio de Gobierno. El mandatario dispuso que el presidente del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo, acuda a la clínica para averiguar el estado de salud del escritor y enviarle los afectuosos saludos del Jefe del Estado”.
Quien sí confirma delicado estado de salud es un concejal aprista de Trujillo, de nombre Luis Reyes Pita, que presentó el jueves por la tarde su carta de renuncia, esperando que pronto se agilice su vacancia en el cargo. Ante la inminente salida del concejal aprista, asumirá su cargo nada menos que Luis Carlos Santa María Mecq, hijo del embajador de Perú en Venezuela, y promo UPAO. Luis Carlos es el único compañero (de aulas) con quien tuve un discusión fuerte y boba en la universidad (el gordo Iván Vojvodich, amigo de los amigos, interpuso sus “buenos oficios” justo a tiempo), y no cruzamos saludos por buenos años. Luego, fue él quien extendió la mano y desde entonces hemos olvidado el incidente. Supe se sus asesorías por el Congrezoo (en el tiempos de Fujimori), y sus intenciones frustradas de ser diplomático. Luego le perdí el rastro, a pesar que publicaban mis entrevistas en Normas Legales. La última vez que nos vimos fue en el CADE, yo en calidad de paracaidista y él de asistente. Me contó de sus viajes al Africa, sus ONGs, y sus deseos de mantenerse al margen de la vida política. “Precisamente porque somos gobierno”, me dijo, “no quiero que piensen que busco un carguito o algo así”. Me sorprendió escuchar eso de un aprista, pues varios de la promo se aferraron con uñas a una oficinita. Además, me presentó a su novia, una guapa y espigada modelito que lucía como anfitriona de Alpamayo. Luis Carlos siempre ha sido chico de buenos gustos, vamos, por eso no sé porque nunca se fijó en una de las simpáticas chicas de la promo que se morían por él, Hasta una profesora iba sin calzón para cruzarle la pierna. En fin. Ya desde la universidad Luis Carlos tenía actividad política, y esta vez lo encuentra con la suficiente madurez y formación para un cargo de importancia. Estaremos atentos, chico bueno.
Los duendes que andan jodiendo en las redacciones de los diarios tienen sus primos cibernéticos, y eso lo vengo comprobando desde hace un tiempo, que encuentro errores y/u horrores (muy contados, pero son) ortográficos o de redacción en ediciones electrónicas de los diarios tales como el decano, La República, incluso en el abc español. (Dios mío, menos mal que el N. Norte de estos pagos no tiene página web, pues apostaría que ese diario es hecho por duendes marihuaneros). Aquí dos al vuelo. Expreso: “Lima, a diferencia de muchas urbes del mundo, representa… Fundada por el español Francisco Pizarro el 18 de enero de 1535, Lima pasó por períodos de esplendor y opacamiento. Pero este fin de semana empiezan los festejos por sus 573 años de existencia”. ¿Cuántos años? Y una de Correo- Trujillo: “Luis Reyes Pita estuvo internado en el hospital Víctor Lazarte Echegaray por un cuadro de insuficiencia renal. Una de sus últimas propuestas como regidor fue leer un poema del bate universal César Vallejo en cada inicio de sesión de Concejo”. Sin comentarios.
Un total de 293 magistrados de La Libertad, entre jueces y fiscales, rindieron ayer una evaluación en la Casa del Abogado, para analizar su idoneidad y honestidad. Los resultados de este examen serán publicados este lunes por el presidente de la Comisión Evaluadora, Donato Villanueva Martínez, ex segundo en la directiva del famoso ex “Decano del Burbujas”. Te pasaste, Mara, te pasaste. “Esta evaluación servirá de referencia al Consejo Nacional de la Magistratura, cuando tenga que decidir la ratificación o no de los jueces y fiscales que no demuestren idoneidad y honestidad”, expresó el decano del CALL. Ya comentaremos sus resultados.
Sí, es buena idea dar a conocer los blogs que se lanzan desde Ciudad Travesti, y que la mayoría desconoce. El hecho incontrastable de que la fauna de bloggeros que dan la hora sean de Lima es una de las paradojas de la cholósfera que no logro entender. Empezamos con el blog noticioso de mi amigo Yuri Castro (UPAO), Trujillo en línea, donde cuelga a diario notas propias y ajenas. Yuri es un joven y afiatado reportero de campo, de redacción franca y directa. Cuando hemos tomando unas chelas he podido apreciar sus ideas sobre las comunicaciones de estos días en la city, la universidad, y sus cepas socialistas no tan moderadas. Por eso trabaja en La República. Yuri es buen pata. Visitar su blog: Trujillo en Línea
El tiempo siempre nos invita a conocer la catadura de los amigos. Ahora sé, por ejemplo, porque L.C. Muente gusta tanto los anteojos negros…
Hasta el próximo domingo,
Johnson Centeno
HAYA O NO HAYA. Como uno no puede evitarse su (de) formación y sensibilidad jurídica, una de las primeras cosas que llegaron a mi cabeza tras el discurso de Caballo Loco en el Congrezoo (impecable, así de breves deberían ser sus alocuciones para que no caiga ‘quaker’) anunciando el pedido formal ante el tribunal de La Haya para que intervenga (no es todavía una demanda strictu sensu) en el diferendo marítimo que mantenemos con Chile, es la tremenda lección que importa a los peruanos (y a los vecinos) la confianza en una jurisdicción supranacional, que se supone es –hoy por hoy- el más modo civilizado y pacífico para que los países resuelvan sus diferencias. O sea que, en vez de sacarnos la recontra michi, dejamos que un tercero resuelva la vaina, a lo que habrá que atenerse (Hellooooo… Santiago!). Aún así, las discusiones no han podido librarse de la posibilidad de un escenario beligerante, que sería la delicia de los Ollanta y otros violentistas, siempre empecinados en hacernos retroceder (leo, sin embargo, que el Cachaco ha dado recomendaciones interesantes en La Razón, pues su prédica marciana hace rato que es pólvora mojada: implementar una política de Estado que promueva el desarrollo económico en el sur del país, que reactive la Marina Mercante peruana, que asegure la presencia de capitales peruanos en el tema portuario, que involucre alguna política de defensa, en la cual se fortalezca a la Fuerza Armada reactivando asimismo las industrias militares, entre otras cosas). Podríamos especular con un troncho al estilo Dante (el asesor imposible de un Festival imposible) y escuchando a Santana, pero creo que no viene al caso. No somos tan aguafiestas. Lo que sí hay que tener presente es que Chile (por lo menos sus gobiernos) nunca ha sido un vecino de fiar, y su avanzada económica le ha permitido comprar (con la tácita aquiescencia de los suyos, po), a vista y paciencia de todos, un culo de juguetitos (submarinos Scorpene, tanques Leopard, reactores F-16, buques Spruance...) que no sirven precisamente para hacer empanaditas mapochas. Y que hoy es 2007, y que mañana nunca se sabrá. Y no hablemos de la chilenización de nuestra economía (gracias otra vez a Caballo Loco), que tampoco salimos bien parados, vamos. Como señaló el Presidente, fue durante su primer gobierno, en 1986 y cuando Wagner era canciller, que se planteó la necesidad de adecuar los límites marítimos a la “legislación universal”. Con esa misión fue el embajador Juan Miguel Bákula a Santiago y presentó el caso ante el canciller chileno Manuel del Valle. Recién en el 2004 el ministro peruano de Relaciones Exteriores, Manuel Rodríguez Cuadros, hizo el planteamiento formal del diferendo. Luego la cosa se estancó por la campaña, y desde que entró el nuevo Gobierno, Cancillería estuvo cocinando seriamente el “plan Holanda”, pues como informa el último número de Caretas, García Belaunde celebró su último cumpleaños en la Haya, cenando con los bogas Alain Pellet de Francia, Rodman Bundy de Estados Unidos, y Alan Vaughan Lowe del Reino Unido. Diez meses después, a las 7:30 am. (hora peruana) del día miércoles 16, Allan Wagner depositó el documento en el Palacio de la Paz, sede de la Corte. Luego hablaría el presidente. Respecto de los argumentos jurídicos, casi todos se están volviendo sin querer especialistas en el tema, pues se repite como letanía que tenemos la razón, que es poco probable un fallo adverso, que tenemos un equipo de calidad, etc., etc. Supongo que lo mismo andan diciendo los rotos, con el agregado que ellos cuentan con los juguetitos de los que hablábamos, y que el Pisco es chileno, y la chirimoya, y el arroz con leche, y los terrenos de la UPAO, y Paola Ruíz, y la meoncita Angie Jibaja, y Wong. Putalacagada. Como ha dicho el Contralmirante (r) Jorge Brousset, lo cierto es que “El Perú no ha firmado ningún tratado para la delimitación marítima, sin embargo, Chile pretende, haciendo una caprichosa interpretación de ciertos instrumentos, darle ese valor por ejemplo a los acuerdos de 1952 y 1954, alcanzados para la defensa común de la tesis de 200 millas, pionera en la evolución del nuevo derecho del mar. Estos acuerdos no constituyen compromisos para fijar las fronteras, más bien reconocen el derecho de los estados firmantes a extender su jurisdicción frente a sus costas hasta las 200 millas. Seguir la dirección de los paralelos geográficos no es proyectar la costa frente al mar”. De tal suerte que Chile intentará forzar la validez de los acuerdos de 1952 y 1954, que son acuerdos se pesca temporales, mal redactados, no ratificados (nunca se publicaron en El Peruano, por tanto no tienen validez), y no Tratados de Límites con nuestro país. Además, hay sobrada jurisprudencia al respecto (recientemente, Nicaragua versus Colombia y el de Nicaragua versus Honduras, con relación a cuestiones limítrofes en torno al Océano Atlántico). Se calcula que todo el trabajito que tendrán los abogados de nuestra parte podría costar entre 5 y 7 millones de dólares, menos que lo que gana Nakasaki, que se hace millonario en el Club de los Pendejos. La primera movida de Chile será interponer una “excepción preliminar” para impugnar la competencia de la Corte, que en cristiano quiere decir algo así como “un ratito, cuñao, hasta aquí nomás estos papelitos, zafamos, chaufa”, para después sacar su artillería pesada (jurídicamente hablando, esperemos). Mientras tanto, bien haríamos en evitar que nuestras pequeñeces políticas nos sigan dividiendo, y hagamos votos para que se preserven las relaciones bilaterales. No vaya a ser que nos sorprendan como a los indios de Apocalypto, la cinta de Gibson.
TREMENDA FISCAL. Una señora respondió ante una pregunta de los periodistas, en tono de queja: “¿Cuál es el problema que un fiscal suba a la camioneta de sus investigados?”. ¿Tiene razón? Si usted fuera fiscal, por ejemplo, iría a investigar a una autoridad universitaria acusada de oscuros manejos, en su propia 4x4 polarizada? ¿Y si su investigado está acusado de lavado de dinero? ¿Menos, no cree? Pues esa fue la respuesta de la Fiscal de la Nación, Adelaida Bolívar, refiriéndose al caso de la fiscal de Trujillo, María Milián, que se presentó a una diligencia en un vehículo de su propia investigada, Amanda Sánchez Paredes. ¿Y si encima esa señora se “encapricha” en hacer retornar a Iquitos a una fiscal amenazada de muerte por los narcos? ¿Y si encima se sospecha que facilitó información reservada a los abogados de sus investigados? ¿Y si la prensa empieza a cuestionar su idoneidad, y exige una investigación de los organismos competentes? Campaña de demolición!!, espetó Adelaida Bolívar. Aquí el editorial de El Comercio que desató la ira de la doctora. “Ante el extraño comportamiento de la fiscal de la Nación, doctora Adelaida Bolívar, quien ha excusado las graves irregularidades cometidas por dos fiscales provinciales que investigan al clan Sánchez Paredes, el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) tendría el deber de abrir una investigación que permita esclarecer hasta qué punto la principal autoridad del Ministerio Público está comprometiendo sus deberes funcionales. La Constitución, en su artículo 154, señala como atribuciones del CNM aplicar la sanción de destitución contra los magistrados supremos por una probada inconducta funcional. En el caso de Bolívar existe una sucesión de hechos que bien merecen una prolija intervención de oficio de este organismo, en resguardo de la legalidad y de los intereses públicos tutelados por el derecho. Con la última conferencia de prensa en la que la fiscal de la Nación ofreció hace dos días y que supuestamente debía aclarar algunos cuestionamientos, más bien quedaron ratificadas las dudas sobre algunas de sus decisiones, especialmente por la abierta e indebida protección que brinda a fiscales severamente cuestionados. Fue desconcertante en la conferencia de prensa que le pareciera natural que uno de sus fiscales, en Trujillo, María Milian Solar, se haya trasladado a una de sus diligencias en la camioneta de Amanda Sánchez Paredes, involucrada en la investigación por tráfico de drogas. Tampoco objetó, sino que respaldó, el hostigamiento ejercido por el fiscal de Cajamarca, José Luis Castillo, contra periodistas y oficiales de la Dirandro para que revelen cómo consiguieron la 'lista blanca', en la que precisamente la familia trujillana aparece entre los diez más importantes grupos de narcotráfico del país, según informes de organismos nacionales e internacionales. Pero si la doctora Bolívar es motivo de objeciones por el Caso Sánchez Paredes, también genera interrogantes algunas de sus decisiones en un tema relativo al narcotraficante Fernando Zevallos. Por ejemplo, se ha opuesto tercamente al traslado a Lima de la fiscal de Maynas, Luz Loayza, una valiente magistrada que solicitó la detención contra 'Lunarejo' y quien ha recibido amenazas de muerte. El Ministerio del Interior ha corroborado el peligro para la vida de Loayza. Hace poco el Consejo Nacional de la Magistratura descartó abrir proceso contra la fiscal de la Nación al no encontrar indicios que sustentaran supuestos vínculos con Zevallos. Sin embargo, un nuevo elemento se suma a esta cadena de extrañas actitudes. El punto es que el pasado 26 de setiembre Zevallos le habría remitido una carta desde el penal en la que se quejaba precisamente de Loayza y le pedía que no fuera trasladada a Lima. Dos días después, y una vez recibida la misiva, el pedido surtió efecto. Desde esa fecha, la fiscal de la Nación ha negado el cambio de Loayza. En consecuencia, hay indicios más que suficientes para que la Comisión de Procesos Disciplinarios del CNM se interese por una investigación seria, prolija y responsable”.
SENTENCIA ECOLÓGICA. “La sentencia de la corte francesa sobre el caso Erika, el petrolero hundido el 12 de diciembre frente a las costas de Bretaña que causó una marea negra en 400 kilómetros de litoral, sienta una jurisprudencia imprescindible en la definición del delito ecológico. El tribunal considera que son responsables del vertido la compañía petrolera Total, el armador del barco y la sociedad de inspección, e impone una multa de 192 millones de euros como indemnización que deberán pagar de forma colectiva. Las responsabilidades del armador y de la compañía inspectora están claras, puesto que el Erika era un buque monocasco con 25 años de servicio que navegaba en condiciones precarias. La novedad del fallo judicial radica en que también castiga por imprudencia a Total, la empresa que encargó el transporte de crudo. Considera que existe culpa desde el momento en que Total apremió al intermediario para que ejecutara el encargo sin preocuparse de la calidad del transporte. El mensaje de la corte francesa es meridiano: quienes contratan un transporte marítimo deben responsabilizarse de las buenas condiciones de los buques que van a realizarlo. Pero hay un segundo mensaje, tan importante como el primero. La sentencia impone el reconocimiento de que existió un daño medioambiental que debe ser compensado. Este daño excede el valor de los perjuicios económicos directos causados al turismo, a los pescadores, al comercio o la industria bretona, que son prácticamente los únicos que reconoce el derecho marítimo. Existe además un perjuicio debido a la destrucción de animales, plantas y paisaje, dice la corte francesa, que debe ser sufragado por los responsables del naufragio. La contaminación del Erika es un delito ecológico, además de económico.
Es prematuro asegurar que la sentencia del Erika sentará jurisprudencia, entre otras cosas porque probablemente será recurrida por Total. Pero cualquier tratamiento legal que quiera combatir de forma consecuente y eficaz los delitos ecológicos debe fundamentarse en la corresponsabilidad de quienes causan las catástrofes y en la idea de que la destrucción del medio ambiente es algo más complejo y dañino que las meras pérdidas industriales o comerciales que resultan de una marea negra” (Fuente: Diario El País).
*************************
Pucha, que susto enorme nos dio MVLL, al conocerse que lo habían internado en una clínica por problemas cardiacos. Anoche escuché entre sueños que su esposa había llamado a RPP (la radio que dio la noticia) para desmentir cualquier problema de salud del escritor, y hoy Peru21 se despacha con filón de conjeturas sobre su estado. La noticia corrió de inmediato por el mundo, rebotando el cable de Andina, la agencia noticiosa de Caballo Loco: “El renombrado escritor peruano Mario Vargas Llosa abandonó hoy las instalaciones de la Clínica San Pablo, recuperado del mal cardiaco que motivó su internamiento en la noche del viernes. Según informó RPP Noticias, el autor de novelas, como “La ciudad y los perros” y “La fiesta del Chivo”, abandonó la clínica por sus propios medios en compañía de sus familiares pero sin prestar declaraciones a la prensa. Cabe señalar que el presidente de la República, Alan García, envió sus saludos y mejores deseos al escritor durante una conferencia de prensa realizada esta mañana en Palacio de Gobierno. El mandatario dispuso que el presidente del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo, acuda a la clínica para averiguar el estado de salud del escritor y enviarle los afectuosos saludos del Jefe del Estado”.
Quien sí confirma delicado estado de salud es un concejal aprista de Trujillo, de nombre Luis Reyes Pita, que presentó el jueves por la tarde su carta de renuncia, esperando que pronto se agilice su vacancia en el cargo. Ante la inminente salida del concejal aprista, asumirá su cargo nada menos que Luis Carlos Santa María Mecq, hijo del embajador de Perú en Venezuela, y promo UPAO. Luis Carlos es el único compañero (de aulas) con quien tuve un discusión fuerte y boba en la universidad (el gordo Iván Vojvodich, amigo de los amigos, interpuso sus “buenos oficios” justo a tiempo), y no cruzamos saludos por buenos años. Luego, fue él quien extendió la mano y desde entonces hemos olvidado el incidente. Supe se sus asesorías por el Congrezoo (en el tiempos de Fujimori), y sus intenciones frustradas de ser diplomático. Luego le perdí el rastro, a pesar que publicaban mis entrevistas en Normas Legales. La última vez que nos vimos fue en el CADE, yo en calidad de paracaidista y él de asistente. Me contó de sus viajes al Africa, sus ONGs, y sus deseos de mantenerse al margen de la vida política. “Precisamente porque somos gobierno”, me dijo, “no quiero que piensen que busco un carguito o algo así”. Me sorprendió escuchar eso de un aprista, pues varios de la promo se aferraron con uñas a una oficinita. Además, me presentó a su novia, una guapa y espigada modelito que lucía como anfitriona de Alpamayo. Luis Carlos siempre ha sido chico de buenos gustos, vamos, por eso no sé porque nunca se fijó en una de las simpáticas chicas de la promo que se morían por él, Hasta una profesora iba sin calzón para cruzarle la pierna. En fin. Ya desde la universidad Luis Carlos tenía actividad política, y esta vez lo encuentra con la suficiente madurez y formación para un cargo de importancia. Estaremos atentos, chico bueno.
Los duendes que andan jodiendo en las redacciones de los diarios tienen sus primos cibernéticos, y eso lo vengo comprobando desde hace un tiempo, que encuentro errores y/u horrores (muy contados, pero son) ortográficos o de redacción en ediciones electrónicas de los diarios tales como el decano, La República, incluso en el abc español. (Dios mío, menos mal que el N. Norte de estos pagos no tiene página web, pues apostaría que ese diario es hecho por duendes marihuaneros). Aquí dos al vuelo. Expreso: “Lima, a diferencia de muchas urbes del mundo, representa… Fundada por el español Francisco Pizarro el 18 de enero de 1535, Lima pasó por períodos de esplendor y opacamiento. Pero este fin de semana empiezan los festejos por sus 573 años de existencia”. ¿Cuántos años? Y una de Correo- Trujillo: “Luis Reyes Pita estuvo internado en el hospital Víctor Lazarte Echegaray por un cuadro de insuficiencia renal. Una de sus últimas propuestas como regidor fue leer un poema del bate universal César Vallejo en cada inicio de sesión de Concejo”. Sin comentarios.
Un total de 293 magistrados de La Libertad, entre jueces y fiscales, rindieron ayer una evaluación en la Casa del Abogado, para analizar su idoneidad y honestidad. Los resultados de este examen serán publicados este lunes por el presidente de la Comisión Evaluadora, Donato Villanueva Martínez, ex segundo en la directiva del famoso ex “Decano del Burbujas”. Te pasaste, Mara, te pasaste. “Esta evaluación servirá de referencia al Consejo Nacional de la Magistratura, cuando tenga que decidir la ratificación o no de los jueces y fiscales que no demuestren idoneidad y honestidad”, expresó el decano del CALL. Ya comentaremos sus resultados.
Sí, es buena idea dar a conocer los blogs que se lanzan desde Ciudad Travesti, y que la mayoría desconoce. El hecho incontrastable de que la fauna de bloggeros que dan la hora sean de Lima es una de las paradojas de la cholósfera que no logro entender. Empezamos con el blog noticioso de mi amigo Yuri Castro (UPAO), Trujillo en línea, donde cuelga a diario notas propias y ajenas. Yuri es un joven y afiatado reportero de campo, de redacción franca y directa. Cuando hemos tomando unas chelas he podido apreciar sus ideas sobre las comunicaciones de estos días en la city, la universidad, y sus cepas socialistas no tan moderadas. Por eso trabaja en La República. Yuri es buen pata. Visitar su blog: Trujillo en Línea
El tiempo siempre nos invita a conocer la catadura de los amigos. Ahora sé, por ejemplo, porque L.C. Muente gusta tanto los anteojos negros…
Hasta el próximo domingo,
Johnson Centeno


Comentarios